La bicicleta sin duda se ha posicionado como uno de los medios de transporte favoritos desde el último tiempo, ya sea producto de la pandemia, cuidado de la salud personal, contribuir a la descontaminación del aire o simplemente ahorrar tiempo en las infinitas congestiones vehiculares que se ha tomado las calles de Concepción.
Es así como la capital del Biobío se ha ido posicionando como una de las ciudades en Chile con mayor uso de bicicletas y, por consiguiente, de ciclovías, siendo las principales la Ciclovía del Estudiante, la Ciclovía de Lorenzo Arenas, la Ciclovía de Arturo Prat y la Ciclovía de Padre Hurtado. Cabe mencionar además que si hablamos del Área Metropolitana de Concepción también existen otras comunas que cuentan con estas vías exclusivas para bicicletas, como lo son la Ciclovía de Hualpén, la Ciclovía de San Pedro de La Paz, la Ciclovía de Chiguayante, la Ciclovía de Coronel y la Ciclovía de Talcahuano.
De este modo, desde el año 2021 se ha impulsado un plan maestro de ciclovías de más de 250 kilómetros, donde ya se encuentran ejecutados más de 113 kilómetros, y se avanzó en otros 14 kilómetros con la clara intención de conectar el centro de Concepción con las comunas de Chiguayante, San Pedro de La Paz y Talcahuano, Hualpén y Tomé, según comentó el Seremi de Vivienda y Urbanismo Biobío, Sebastián Abudoj. Sin embargo, estas no siempre se encuentran conectadas entre ellas, por lo cual muchas veces los ciclistas se ven obligados a tener que “inventar” un recorrido de conexión.
Durante el mes de mayo se realizó la versión 2022 de la Medición de Eficiencia de Modos de Transporte (MEMT), tanto en Concepción como en otras ciudades de Chile; ésta consistió en medir los tiempos de recorridos de distintos medios de transporte (transporte público, vehículo particular y bicicleta), con el objetivo de comparar y tener una panorámica de la eficacia de éstos. Según indica Leonardo Peña, parte de la organización ciudadana Pedal Autónomo, esta es una iniciativa ciudadana y autogestionada que nace de la Asociación Vive la Bici, que invitó a Pedal Autónomo a gestionar esta medición en esta oportunidad. Cabe mencionar que esta iniciativa se lleva a cabo desde el año 2008 y en Concepción desde el año 2019. También contó en esta oportunidad con apoyo del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Universidad de Concepción.
Leonardo señaló que “el ejercicio era hablar de movilidad en general y a través de ese discurso posicionar a la bicicleta, ya que de acuerdo al MEMT del año anterior ya se tenía precedente que la bicicleta sería el modo de transporte más rápido y justamente así fue, es la regla general de las ciudades, sobre todo en las horas peak”.
La medición realizada correspondiente al trayecto desde el frontis de la Universidad del Bío Bío hasta la Plaza de Independencia registró en promedio para la bicicleta 15,5 minutos; transporte público, 30,5 minutos y vehículo privado 33 minutos.
“Lo que se vio es que los datos son contundentes en cuanto a que la bicicleta es el medio de transporte más eficiente, ya que en horas peak las velocidades promedio son muy bajas entre 8 -10 km/h promedio, según las estadísticas, entonces sabíamos que se iba a posicionar la bicicleta como el transporte más rápido y justamente sirvió para visibilizarla de esa forma, sabemos que no son datos duros ni tan contundentes porque la muestra fue pequeña, pero sirve para hacer la reflexión en torno a cómo nos movilizamos en la ciudad”, indicó Leonardo.
Esto refuerza la idea de la necesidad de generar nuevas políticas sobre convivencia vial, un mejoramiento de las rutas exclusivas para ciclistas, el cumplimiento de planes asociados a la expansión de nuevas rutas, así como también de generar mejores conexiones entre ellas, al igual que nuevos proyectos asociados a la utilización de las bicicletas.
De este modo en la reciente entrega del Fondo de Apoyo a las Iniciativas Culturales Comunales (FAICC) se encuentran 2 proyectos relacionados al uso de la bicicleta. Por una parte, una «Guía de ruta patrimonial para peatones y ciclistas» y por la otra un taller comunitario. Hablamos con los líderes de ambos proyectos para poder detallar más sus proyectos.
El primer proyecto, Guía de ruta patrimonial para peatones y ciclistas fue propuesto por Helen de la Fuente Contreras, geógrafa y amante de las bicicletas:
– ¿Cómo nace estás idea de postular a los fondos?
– La idea parte de intereses personales, de desplazarse en bicicleta, salir a conocer lugares poco conocidos aca en la comuna o en el área metropolitana que a veces solo se puede llegar caminando o en “bici” y la idea es dar a conocer esos lugares a otras personas (…) debido a experiencia personal se necesita algo oficial donde se encuentren estos lugares, las rutas, ya sean lugares patrimoniales formales o informales, pero que haya un repositorio de esta información para darla a conocer.
– ¿En qué consiste este proyecto?
– Bueno es una guía del patrimonio cultural y natural de Concepción, entonces la idea es primero definir hitos patrimoniales de la comuna de Concepción, ya sea formales o informales, y clasificarlos si son naturales o culturales.
– ¿Esta información la van a levantar ustedes o se van a basar en información del ministerio u otras fuentes?
– Sí, estamos buscando información oficial del ministerio, por ejemplo de Bienes Nacionales o del Consejo de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, o información también de universidades; pero igual vamos a colocar como información alternativa de otros hitos a visitar. Entonces primero partimos con el catastro y luego con organizaciones de ciclistas, pero también incluiremos las relacionadas a la cultura y el medio ambiente, vamos a filtrar la información y definir cuáles son los hitos finales.
– O sea, habrá una especie de consulta ciudadana a estar organizaciones y actores claves…
– Sí, será como una validación de la información, de los hitos. Y cuando tengamos estos hitos se va a planificar la ruta, para lograr que en la ruta se puedan ver diferentes hitos.
– Esta ruta considera a ciclistas y peatones… ¿Se piensa tomar tramos establecidos o el proyecto también pretende crear o es será solo indicativo de dónde encontrar cada hito?
– Sí, considera a ciclistas y peatones, y claro, se basará en rutas que ya existan como, por ejemplo, las ciclovías o en el caso de hitos naturales que se encuentren en los cerros, igual seguir los caminos, tratando que sean formales y seguros.
– ¿Cuál, a tu juicio, es el impacto o el aporte del proyecto a la comuna?
– Tener un repositorio de los hitos patrimoniales tanto naturales como culturales y a la vez contribuir e impulsar el turismo local. Además del trabajo con las comunidades, congregarlas, ya que están todas relacionadas y transitan la ciudad todos los días.
– ¿Es posible proyectar esta guía patrimonial en el tiempo?
– La idea sería poder postular a otros fondos para poder expandir el proyecto a otras comunas que poseen otra riqueza patrimonial como Hualpén o San Pedro de la Paz, que tienen otros elementos naturales como el mar, el río, humedales, lagunas.
– ¿Quiénes forman parte de este proyecto además de ti?
– Somos 5 personas, la mayoría ciclistas vinculados a temas medioambientales, un equipo multidisciplinario. La idea es hacer guías con su descripción en inglés y español, y que éstas puedan ser descargadas de una página web, que se va a crear en el proyecto. Además de ver la posibilidad si es que se alcanza de poner plaquitas de código QR que permitan a los visitantes no depender siempre de guías.
El segundo proyecto ganador de un fondo FAICC es un Taller comunitario de Pedal Autónomo en Concepción, a cargo de Leonardo Peña García, bioingeniero, dedicado a la educación ambiental, así como también a la movilidad sustentable y activa.
– ¿Cómo surge la idea del proyecto y en qué consiste?
– Desde mis intereses parte la idea de generar este taller comunitario que se llama Pedal Autónomo, donde lo que se busca es habilitar un espacio físico que permita enseñar sobre mecánica de bicicletas, poner a disposición de la comunidad herramientas e insumos relacionados a la mecánica de bicicleta; así como también enseñar cultura de la bicicleta en general, identificando el conocimiento de la información como una de las barreras para el uso de las bicicletas.
– ¿De dónde nace la inquietud de postular a los fondos? ¿Cómo fue el proceso?
– La verdad es que siempre habíamos tenido problemas para convocar gente en San Pedro de la Paz (…) bueno al final desarrollamos metodologías y estrategias de comunicación para empezar a convocar más, pero lo que siempre pasaba y nos llamaba la atención es que siempre iba gente de Concepción en su mayoría, 90% o 95%, entonces siempre pensamos en cómo habilitar un espacio físico considerando que la comuna es bien activa en general y tiene una comunidad bien activa que está con esta necesidad de tener este espacio físico, según nuestro análisis. Entonces de ahí surge esta idea de obtener fondos para replicar lo que se hace en San Pedro de la Paz, y lo hicimos a través de fondos, porque en general el espacio se basa en lo físico, en tener un espacio físico, tener herramientas, entonces en general es súper difícil de implementarlo a diferencia de simplemente formar una organización y hablar de bicicletas.
– ¿Se proyectan a futuro? Ya tienen uno en San Pedro de la Paz, quizás hacer otro en alguna otra comuna…
– Mira al final lo que proyectamos nosotros es que, claro nosotros liderarlo al principio, pero que sea la comunidad la que se vaya apoderando de esto; en San Pedro ya está pasando. Bueno, con la pandemia tuvimos un retraso y tuvimos que reorganizarnos, pero lo estamos tirando de nuevo ese espacio, hemos hecho actividades y ya hay una comunidad ciclista incipiente allá y hay gente de la comunidad vinculada al proyecto, que está participando activamente y se está apoderando de esto, entonces igual la idea es siempre que esto es un proyecto comunitario, no estar nosotros gestionando siempre, sino que la comunidad vea que es una herramienta o espacio donde ellos igual pueden participar y al final apoderarse de él. Y claro la idea es más que nada no nosotros replicarlo, pero ir inspirando otros espacios, organizaciones o personas para que lo vayan replicando; ya con tener 2 talleres se pone de manifiesto que hay una metodología que sirve, que convoca y que es una herramienta útil para posicionar a la bicicleta como un modo de transporte.
– Si tuvieras que hacer una radiografía de la ciudad en torno a la bicicleta, ¿qué dirías?
– Los barrios se encuentran super desconectados, sobre todo del centro de Concepción, al cual le han inyectado recursos; en general es el reflejo de la inequidad del país, muy centralista. El centro ha recibido recursos, ha tenido mejoras, pero para los barrios no ha sido tal, entonces no existe esta conectividad de ciclovías entre los barrios y el centro de Concepción que sí tiene un circuito bastante aceptable o de calidad.
Texto: Ivonne Rueda
Fotografía: Fabián Rodríguez; Helen de la Fuente y Leonardo Peña.
ivonne@thepenquist.com